Análisis financiero que descubre lo que los números esconden
Comparamos empresas del mismo sector para que veas cómo se posicionan realmente. Sin tecnicismos innecesarios, solo datos que te ayudan a entender.
Explora nuestro método
Cómo trabajamos el análisis comparativo
Nuestra formación se basa en casos reales del mercado español. Analizamos empresas cotizadas y no cotizadas para que aprendas a detectar señales de fortaleza financiera.
Selección de empresas comparables
El primer paso es elegir bien. Comparar una constructora con una tecnológica no tiene sentido. Te enseñamos a identificar competidores directos y empresas con modelos de negocio similares.
Extracción de datos financieros clave
Trabajamos con cuentas anuales reales depositadas en el Registro Mercantil. Aprendes a encontrar los datos que importan y a ignorar el ruido informativo que no aporta valor.
Interpretación contextualizada
Un ratio aislado no dice mucho. Lo importante es entender por qué una empresa tiene mejor margen que otra, o por qué su endeudamiento es más alto. El contexto lo cambia todo.
Dos enfoques del análisis empresarial
Hay quien se queda en la superficie y quien profundiza hasta entender la realidad operativa. Te mostramos la diferencia.
Análisis cuantitativo estructurado
Empezamos con los números duros: liquidez, solvencia, rentabilidad. Calculamos ratios estándar y los comparamos con la media del sector. Es la base, pero no es suficiente.
Un balance puede verse sano en papel y esconder problemas de cobro o una dependencia peligrosa de un solo cliente. Por eso el siguiente paso es fundamental.
Evaluación cualitativa del modelo
Aquí miramos más allá de las cifras. ¿Cómo genera ingresos la empresa? ¿Qué ventajas competitivas tiene? ¿Depende de factores externos que pueden cambiar?
También revisamos la gestión: rotación de directivos, políticas de inversión, estrategia de crecimiento. Una empresa bien gestionada puede crecer incluso en un sector complicado.
Por qué enseñamos así
Después de quince años evaluando empresas para fondos de inversión, me di cuenta de que la mayoría de la gente se pierde en fórmulas sin entender qué está midiendo. Preferimos menos teoría y más casos reales. Así es como realmente se aprende.
Elisa Montero
Directora de formación en trevalonphiqa